Ir al contenido principal

Entrada destacada

Meghan Markle, la defensora de los derechos humanos

Meghan, la duquesa de Sussex, es feminista y defensora de los derechos humanos y la equidad de género. Su defensa de las mujeres y las niñas durante toda su vida sigue siendo un hilo conductor constante en sus proyectos humanitarios y comerciales. Ha sido nombrada una de las mujeres más influyentes del mundo en rankings que incluyen las personas más influyentes de la revista TIME, las 25 mujeres más influyentes del Financial Times, Variety Power of Women y Vogue 25 de British Vogue.  Su trabajo de defensa de la resiliencia, la igualdad y la compasión a través de la acción ha sido reconocido, junto con el de su esposo, el Príncipe Harry, con el Premio del Presidente de la NAACP y el Premio Robert F. Kennedy Ripple of Hope.  Nacida y criada en el sur de California, Meghan asistió a la escuela católica para niñas Immaculate Heart, con sede en Los Ángeles, a la que continúa apoyando como alumna, antes de mudarse a Chicago para asistir a la Universidad Northwestern. Mientras est...

La banda terrorista ETA, el terror de la España franquista y democrática


Imagina que estás en un bar en Bilbao, disfrutando de un buen pintxo y un txakoli. De repente, alguien menciona "ETA" y todo el ambiente se enfría más rápido que un gazpacho en Siberia. La mención de la banda terrorista Euskadi Ta Askatasuna (País Vasco y Libertad), mejor conocida como ETA, tiene ese efecto, y no es para menos. Fundada en 1959, ETA comenzó como un movimiento de resistencia contra la dictadura de Franco y terminó siendo una pesadilla de décadas para España.

Los Primeros Pasos: Idealismo y Lucha

En sus inicios, ETA se presentó como un grupo de jóvenes idealistas que querían liberar al País Vasco de la opresión franquista. Como muchos adolescentes rebeldes, empezaron con buenas intenciones y una gran dosis de romanticismo revolucionario. "¡Vamos a liberar nuestra tierra y seremos héroes!", decían. Pero la realidad pronto demostró que la violencia no es la mejor receta para el éxito. A diferencia de los adolescentes normales que se meten en problemas menores, estos chicos optaron por las bombas y los secuestros como herramientas de negociación.

De la Resistencia a la Violencia Desmedida

A lo largo de los años 60 y 70, ETA pasó de ser un grupo de resistencia a convertirse en una organización terrorista de pleno derecho. Mientras otros grupos políticos luchaban por la democracia y los derechos humanos, ETA se sumergía en una espiral de violencia que incluyó atentados, asesinatos selectivos y secuestros. Su objetivo: crear un estado independiente vasco. Su método: sembrar el terror.

Y claro, el resultado fue un desastre. No es fácil llevar la cuenta, pero se estima que ETA fue responsable de más de 800 muertes durante su campaña de terror. No discriminaron: políticos, policías, militares y civiles cayeron víctimas de su violencia. Por cada acción violenta, generaban más odio y resentimiento, tanto dentro como fuera del País Vasco.

La Democracia y la Resistencia

Con la llegada de la democracia a España en 1978, muchos pensaron que ETA perdería su razón de ser. ¡Sorpresa! No fue así. Continuaron su lucha armada, ignorando que las urnas de votos habían reemplazado a las armas como el método preferido para lograr cambios. Se convirtieron en los eternos adolescentes rebeldes que no entendieron que la fiesta había terminado y que era hora de crecer.

Durante los años 80 y 90, los gobiernos españoles intentaron de todo: desde la represión dura hasta las negociaciones secretas. Cada intento de diálogo con ETA parecía más complicado que resolver un cubo de Rubik con los ojos vendados.

El Fin de ETA: Un Capítulo que Cerró

Finalmente, después de décadas de terror, en 2011, ETA anunció el cese definitivo de la violencia. La noticia fue recibida con alivio y escepticismo. ¿De verdad? ¿Lo decían en serio esta vez? En 2018, ETA se disolvió oficialmente. Se acabó, dijeron. Esta vez en serio.

El fin de ETA marcó un punto de inflexión en la historia de España. El País Vasco comenzó a sanar sus heridas y a mirar hacia un futuro en paz. La política se centró más en el desarrollo económico y la identidad cultural que en la violencia.

Reflexión Final: ¿Qué Aprendimos?

La historia de ETA es un recordatorio de que la violencia rara vez conduce a soluciones duraderas. La lucha por la independencia y la identidad cultural es válida, pero debe basarse en el diálogo y la paz. Hoy, el País Vasco es un ejemplo de cómo una región puede florecer cuando se elige el camino del entendimiento y la cooperación.

Así que, la próxima vez que estés en ese bar en Bilbao y alguien mencione a ETA, recuerda que, aunque fue un capítulo oscuro, es también una lección de resiliencia y esperanza. Y quizás, solo quizás, puedas volver a disfrutar de tu pintxo y tu txakoli sin ese frío siberiano en el aire.

Entradas populares