Ir al contenido principal

Entrada destacada

Meghan Markle, la defensora de los derechos humanos

Meghan, la duquesa de Sussex, es feminista y defensora de los derechos humanos y la equidad de género. Su defensa de las mujeres y las niñas durante toda su vida sigue siendo un hilo conductor constante en sus proyectos humanitarios y comerciales. Ha sido nombrada una de las mujeres más influyentes del mundo en rankings que incluyen las personas más influyentes de la revista TIME, las 25 mujeres más influyentes del Financial Times, Variety Power of Women y Vogue 25 de British Vogue.  Su trabajo de defensa de la resiliencia, la igualdad y la compasión a través de la acción ha sido reconocido, junto con el de su esposo, el Príncipe Harry, con el Premio del Presidente de la NAACP y el Premio Robert F. Kennedy Ripple of Hope.  Nacida y criada en el sur de California, Meghan asistió a la escuela católica para niñas Immaculate Heart, con sede en Los Ángeles, a la que continúa apoyando como alumna, antes de mudarse a Chicago para asistir a la Universidad Northwestern. Mientras est...

Las Diferencias del Español de España y Latinoamérica


El español, hablado por más de 580 millones de personas en todo el mundo, es un idioma rico y diverso que presenta variaciones significativas dependiendo de la región. Aunque el español de España y el de Latinoamérica comparten una base común, existen diferencias notables en varios aspectos lingüísticos y culturales. A continuación, se exploran algunas de las principales diferencias entre el español peninsular y el español latinoamericano.


1. Vocabulario


El vocabulario es una de las áreas donde las diferencias son más evidentes. Muchas palabras cotidianas varían entre las distintas regiones hispanohablantes:


España: coche, ordenador, móvil, zumo, conducir.

Latinoamérica: carro (México), auto (Argentina), computadora, celular, jugo, manejar.


Además, algunas palabras pueden tener significados muy diferentes según el país. Por ejemplo, “coger” en España es simplemente “tomar” algo, mientras que en varios países de Latinoamérica tiene una connotación vulgar.


2. Pronunciación


La pronunciación del español también varía considerablemente:


Seseo y Ceceo: En España, especialmente en el centro y norte, se distingue entre “s” y “z”/“c” (antes de “e” o “i”), un fenómeno conocido como ceceo. En Latinoamérica, en cambio, se emplea el seseo, pronunciando “s”, “z” y “c” de la misma manera (como “s”).

Yeísmo: Tanto en España como en Latinoamérica, el yeísmo, que consiste en pronunciar la “ll” y la “y” de manera similar, es muy común. Sin embargo, en algunas regiones de España todavía se mantiene la distinción.


3. Gramática


La gramática del español también presenta algunas diferencias:


Vosotros y Ustedes: En España se utiliza “vosotros” para dirigirse a un grupo de personas de manera informal, mientras que en Latinoamérica se usa “ustedes” tanto en contextos formales como informales.

Vos: En países como Argentina, Uruguay, y partes de Centroamérica, se utiliza “vos” en lugar de “tú”. Este fenómeno, conocido como voseo, también implica cambios en la conjugación verbal (por ejemplo, “vos sos” en vez de “tú eres”).


4. Modismos y Expresiones


Los modismos y expresiones idiomáticas son otra área donde se observan diferencias notables. Cada región tiene sus propias frases coloquiales que pueden resultar desconocidas o confusas para los hablantes de otras zonas.


España: “¡Qué guay!” (¡Qué genial!), “estar de mala leche” (estar de mal humor), “flipar” (sorprenderse).

Latinoamérica: “¡Qué chévere!” (¡Qué genial! en varios países), “estar de malas” (estar de mal humor en México), “andar volando” (andar distraído en México).


5. Influencias Lingüísticas


La influencia de otros idiomas también ha dejado su huella en el español de ambas regiones:


España: El español peninsular ha recibido influencias del árabe, especialmente en términos históricos y geográficos.

Latinoamérica: En Latinoamérica, el español ha incorporado muchas palabras de lenguas indígenas (como el náhuatl, quechua, y guaraní) y de otros idiomas europeos como el inglés y el portugués.

Entradas populares